Parque natural del Cap de Creus

El Parque Natural de Cap de Creus es el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña. Sus numerosos valores naturales y culturales se protegen a través de varias figuras, en función de la importancia de la zona. Una de ellas es la figura de máxima protección en Cataluña: la Reserva Natural Integral. El Parque cuenta con dos de las cuatro Reservas Naturales Integrales que hay en toda Cataluña: la del Cap de Creus, en el término municipal de Cadaqués, y la de Cap Norfeu, en el municipio de Roses. Para garantizar la máxima preservación de estos espacios únicos y singulares, en las Reservas Naturales Integrales, no se puede salir de los itinerarios habilitados por el Parque.

La Reserva Natural Integral del Cap de Creus constituye la parte más oriental del Parque y se caracteriza por una peculiar morfología que ha inspirado a artistas como Salvador Dalí o Josep Pla, entre otros. Los efectos de la tramontana y la salinidad del mar han contribuido a la formación de un paisaje de gran valor geológico por los afloramientos de rocas metamórficas y graníticas. En la zona litoral encontramos las plantas más adaptadas a las condiciones climáticas de este espacio, que constituyen sin duda la vegetación más interesante del parque y que no tienen réplica en ninguna otra parte del litoral catalán. Las especies más características son el gazón marino (Armeria ruscinonensis), el espantazorras (Limonium tremolsii)y, sobre todo, el seseli de Farreny (Seseli farrenyi), auténtica joya botánica puesto que no se encuentra en ninguno otro lugar del mundo. Todas ellas disfrutan de protección.

Parque acreditado con:

Logo Europarc CETS castellano

Un compromiso de colaboración entre la entidad y el territorio para trabajar por una gestión responsable, sostenible y de calidad del turismo.

LUGARES DESTACADOS

Sant Pere de Rodes

Monasterio benedictino de origen incierto, auténtica joya del arte románico catalán con construcciones que datan desde el siglo xhasta el xviii.

Dólmenes

En el Parque hay una amplia muestra de monumentos megalíticos, entre los que encontramos la Creu d’en Cobertella (Roses), el dolmen más grande de Cataluña.

Portlligat

En esta bahía, un puerto natural que dispone de boyas de fondeo ecológico para no dañar la pradera de posidonia, se encuentra la Casa-Museo Salvador Dalí. La isla del mismo nombre es propiedad, desde 1995, de la Diputación de Girona, que ha llevado a cabo, junto con la Obra Social “la Caixa” y varios voluntarios, una regeneración de los hábitats naturales mediante la eliminación de la flora exótica, principalmente la uña de gato (Carpobrotussp.).

Paraje natural de Tudela

Este espacio acogió en el pasado el centro de vacaciones Club Med y actualmente se ha restaurado. Muestra afloramientos geológicos de gran importancia, entre los que destacan rocas como S’Àliga y Es Camell, que inspiraron a artistas como Salvador Dalí.

El Cap Norfeu está situado al sudeste de la península del Cap de Creus, entre las bahías de Jóncols, al norte, y de Montjoi, al sur. Forma una estrecha península, alargada y curva, muy rocosa y llena de acantilados y cuevas naturales, que se adentra 2 km en el Mediterráneo y cierra, por el norte, el golfo de Roses. En su punto más elevado se hallan los restos de una torre de vigilancia denominada La Torre de Norfeu, construida en torno a 1604 como parte del sistema defensivo del golfo de Roses contra los corsarios. Actualmente solo queda en pie el primer piso con su muro exterior, parte que en origen fue una cisterna. La torre dejó de ser un edificio militar cuando la volaron los franceses, en la segunda mitad del siglo xvii, y posteriormente se destinó a usos agrícolas.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

null

Superficie

10.780 ha de superficie terrestre y 3.064 de superficie marítima

null

Época del año

La vertiente marina en verano y el resto todo el año, aunque es mejor evitar los meses de calor

null

Municipios

Cadaqués, Llançà, Palau-saverdera, Pau, El Port de la Selva, Roses, La Selva de Mar y Vilajuïga

null

Centro de información

null

Comarcas

Alt Empordà

null

Contacto

972 38 75 59

icona-parcs-12x12 Pino blanco
icona-parcs-12x12 Alcornoque
icona-parcs-12x12 Jara negra
icona-parcs-12x12 Jara blanca
icona-parcs-12x12 Jara negra
icona-parcs-12x12 Enebro albar
icona-parcs-12x12 Gazón marino
icona-parcs-12x12 Hinojo marino
icona-parcs-12x12 Posidonia
icona-parcs-12x12 Alfiler de roca
icona-parcs-12x12 Seseli de farreny
icona-parcs-12x12 Espantazorras
icona-parcs-12x12 Limonium geronense

icona-parcs-12x12 Reseda
icona-parcs-12x12 Correhuela azul
icona-parcs-12x12 Bunium bulbocastanum
icona-parcs-12x12 Isoetes
icona-parcs-12x12 Culantrillo rojo
icona-parcs-12x12 Asplenium obovatum
icona-parcs-12x12 Helecho marino
icona-parcs-12x12 Cosentinia vellea
icona-parcs-12x12 Olivilla
icona-parcs-12x12 Alga de mar
icona-parcs-12x12 Coscinocladium gaditanum
icona-parcs-12x12 Roccella phycopsis

icona-parcs-12x12Lagarto común
icona-parcs-12x12 Murciélago orejudo
icona-parcs-12x12 Murciélago grande de herradura
icona-parcs-12x12 Águila perdicera 
icona-parcs-12x12 Corzo
icona-parcs-12x12 Cormorán moñudo
icona-parcs-12x12 Coral rojo
icona-parcs-12x12 Delfín listado
icona-parcs-12x12 Delfín mular
icona-parcs-12x12 Galápago leproso
icona-parcs-12x12 Cernícalo primilla
icona-parcs-12x12 Búho real
icona-parcs-12x12 Langosta plegamans

 PRINCIPALES ACTIVIDADES TURÍSTICAS

  1. Deportes de agua: kayak, vela, snorkel, submarinismo, windsurf
  2. Deportes terrestres: senderismo, trail running, mountain bike
  3. Visitas a los espacios de interés del patrimonio cultural (arquitectura, arte, megalitismo…)
  4. Visitas de interés al patrimonio natural (biodiversidad, geología, paisaje)
  5. Visitas a los espacios de interés del patrimonio sociocultural (pesca, viticultura, cultivo del olivo u olivicultura, gastronomía)